Opinión

LAS PROFUNDAS HUELLAS DE LA INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE
PARTE I.

Escrito por: Giancarlo Morales Perez (La Mermelada Lunes a Viernes 6:00 p.m. –
7:00p.m.)

EL SIGUIENTE ANÁLISIS TIENE COMO COORDENADAS EL ESTUDIO DE LA DIALÉCTICA DE
ESTADOS (IMPERIOS) ALEJADO DE LA DICOTOMÍA DERECHA VS. IZQUIERDA Y SUMAMENTE
CONTRARIO A LA DIALÉCTICA DE CLASES MARXISTA CON LA QUE LA GRAN MAYORÍA HACE SU
ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO.

NECESARIA INTRODUCCIÓN
A diferencia de la mayoría de Estados del continente americano la clase política de los
Estados Unidos se dio cuenta que para evitar la invasión de un imperio europeo sea
Inglaterra o Francia, las grandes potencias del siglo XIX, debían convertirse ellos mismos
en un imperio por eso comenzaron con una economía proteccionista que desarrolló su
industria durante más de 100 años y la invasión de los territorios del oeste incluyendo
la mitad del territorio mexicano. La doctrina Monroe, que en realidad era la doctrina del
presidente John Quincy Adams octavo secretario de estado de 1817 a 1825 y sexto
presidente de los Estados Unidos de 1825 a 1829 sentó la política de estado (imperio)
que tendría ese país en todo el continente americano. La doctrina Monroe se resume en
que ninguna potencia extranjera debía intervenir en el continente americano ni en la
América anglosajona ni en la América Hispana en la que comenzarían a intervenir
primero en México país al que aplastaron de una forma cruenta, fue en 1898 año en que
intervinieron e invadieron los últimos territorios españoles en el continente Cuba,
Puerto Rico y la asiática Filipinas pasaron a ser parte del naciente imperio
estadounidense que con su enorme y potente industria se volvería el hegemón
planetario luego de participar en las dos guerras mundiales y abrir su industria al mundo.
Para ese momento de la historia la mayoría de países hispanoamericanos incluyendo el
Perú eran colonias económicas gracias al esfuerzo del aparato de inteligencia militar y
geopolítico bien estructurados y con la experiencia de haber ganado las guerras
mundiales. A diferencia de la clase política peruana imbuida en la corrupción y el
entreguismo, la clase política y dirigente estadounidense convirtieron a su país en un
imperio comercial industrial y sobre todo militar. Mientras los peruanos dejamos que
Bolívar nos arrebatará Guayaquil y el Alto Perú hoy Bolivia y perdíamos sucesivas guerras
los Estados Unidos supieron construir una ruta de influencia geopolítica en todo el
continente. Esta política de influencia e intervención se acrecentó y especializó durante
la guerra fría cuando las guerras de baja intensidad se desataron en todo el continente
para detener la influencia que la KGB, aparato de inteligencia del imperio comunista
soviético, tenía sobre muchos políticos y militares hispanoamericanos para evitar esa
influencia e intervención soviética los Estados Unidos comenzaron a becar y entrenar
oficiales y altos oficiales de las fuerzas armadas de todos los países del continente
convirtiéndolos en parte del aparato de defensa continental en contra del comunismo
soviético. El principal lineamiento de esta estrategia era tratar a cualquier militante
comunista o de izquierda no como un compatriota sino como un invasor comunista
digitado por la KGB incluso llegando a la deshumanización y como pueden ver amigos
lectores en el presente en marcha esa doctrina está arraigada en las fuerzas armadas y
policiales del Perú.
EL PRESENTE EN MARCHA
Son días que tienen el olor metálico de la sangre emanando de las pantallas de nuestros
dispositivos móviles o las infinitas pantallas en nuestras casas. Las balas destruyendo los
tejidos, órganos y vidas de más de cincuenta peruanos nos remiten a tiempos oscuros a
heridas que jamás se cerraron a momentos de nuestra historia que aún soñamos en
sudorosas pesadillas de desaparecidos, torturados y masacres. Las Fuerzas Armadas y
policiales de este arcaico y apolillado Estado continúan con las doctrinas viejas de la
guerra fría impuestas por los EEUU desde la escuela de las Américas. No hay que ser de
izquierdas o un ultra comunista para señalar la injerencia y el uso de las fuerzas armadas
de la mayoría de Repúblicas del continente a favor o como piezas de ajedrez para los
intereses de la política exterior estadounidense que gasta miles de millones en su
defensa que incluye el espionaje y el adoctrinamiento de las fuerzas armadas de su patio
trasero.
La doctrina aprendida por las fuerzas armadas y la PNP desde fines de los cincuenta y
especializadas durante la época de la operación cóndor fue aplicada con dureza cuando
la banda comunista terrorista sendero luminoso decidió hacerle la guerra al estado y al
pueblo peruano. Los terroristas se camuflaron entre los peruanos y las fuerzas armadas
y policiales desataron su furia ciega sin brújula sin orden ni aparato de inteligencia,
actuando como actuaban los terroristas. El pueblo peruano se desangró y como
cualquier organismo vivo sufrió traumas en la psique social de todo el país. Décadas
después la secuestrada Dina Boluarte y congreso al igual que los políticos de los 80 se
lavan las manos y actúan con irresponsabilidad dejando que las fuerzas armadas y la
PNP con su podrida doctrina de asesinato y gatillo fácil contra un pueblo enardecido en
un mar de reclamos que necesitan una respuesta clara. El gran problema de nuestra
derecha es que jamás tuvo ni la estrategia ni la valentía de la construcción nacional no
tuvimos en nuestra historia un Otto Von Bismark o mínimamente un Diego Portales que
primero unificará a todo el Perú devolviendo a todos los habitantes los tres derechos
que creemos fundamentales e irreemplazables que son derecho a la vida, libertad y
propiedad. CONTINUARÁ…

NOTA BIBLIOGRÁFICA
Para este texto y sus sucesivas entregas se usaron los siguientes libros.
La Historia de la OTAN – Fernando Hernández Holgado
El Gran Tablero Mundial – Zbigniew Brzezinski
Diplomacia – Henry Kissinger
La Guerra Fría – John McMahon
La otra historia de los Estados – Howard Zinn
Desenmascarando a Howard Zinn – Mary Grabar
Aramburu – María O’donnel
Montoneros Soldados de Perón – Richard Gillespie
Manual de Interrogatorios – Escuela de las Américas.
En las siguientes entregas seguiremos brindando la bibliografía para su consulta o lectura.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba